Blogia
Dandres

SEIS GRANDES IDEAS EN LA WEB 2.0 clase del 10 de Noviembre de 2009

SEIS GRANDES IDEAS EN LA WEB 2.0

 

Con el objetivo de aterrizar aun más la importancia de este tema Web 2.0 tendré  encuentra  una publicación hecha por  una persona realmente idónea para referirse a estos temas, Paul Anderson,  graduado de la Universidad de Leeds en Ciencias de la Computación, con más de 20 años de experiencia a nivel académico e industrial, el cual  plantea la necesidad de resaltar la  importancia de algunos temas que subyacen de la definición web 2.0. Para este efecto abordare cada uno de estos temas  con el objetivo de hacer precisión respecto de su importancia.

 

Antes de iniciar con la presentación considero de igual forma necesario resaltar  los planteamientos hechos nuevamente por PAUL, respecto de la web 2.0  entendida por este como ideas que  versan sobre la construcción de algo mayor a un espacio de información global; algo que tiene un componente social mucho más marcado ya que en esta, colaboración, contribución y comunidad son fundamentales,  definición que  ha llevado a que algunos piensen que ante nuestros ojos se está construyendo un nuevo tejido social, según rescata  Paul Anderson  de una publicación hecha por  Tim O’Reilly respecto de QUÈ ES LA WEB 2.0

 

Según  PAUL ANDERSON  los seis temas subyacentes son:

 

1- PRODUCCIÓN INDIVIDUAL Y CONTENIDO GENERADO POR EL USUARIO

 

Esta  herramienta  permite que las personas no tengan ningún tipo de limitante al momento de pretender hacer cualquier tipo de publicación, o como se plantea en el Articulo de Paul pretende “bajarle a la gente las barreras de entrada, siguiendo los pasos de la revolución de la auto edición de los años 80, que tuvo como detonantes la introducción de las impresoras láser y el software de autoedición, también llamado de diseño editorial”,  introducido por Apple la cual  permitió  la creación masiva de sitios  en la Web. Actualmente  por ejemplo, con un simple clic podemos subir videos o fotos para ponerlas a disposición de nuestros contactos en el ciberespacio, o simplemente para ponerlo a disposición de quien quiera verlo.

 

Este aspecto de gran  importancia para los medios de comunicación se puede encontrar con determinados nombres, por ejemplo “Contenido generado por el usuario (UGC,

por su sigla en inglés)” .

 

Ahora que tomamos como referente los medios masivos de comunicación es necesario resaltar que ellos están pasando por un período de cambio que tiene reales implicaciones en la web, toda vez que le brinda grandes posibilidades de interactuar de manera más  fácil y rápida con sus antiguos clientes o audiencias como se denomina en el trabajo de Paul, toda vez  que  a través de la web el acceso a  los contenidos en mucho más  fácil, en el entendido que si tienen pagina web sus contenidos diarios van a poder ser revisados  de manera más rápida, por ejemplo,  a nivel local tenemos el DIARIO LA NACION.

 

2- APROVECHAMIENTO DEL PODER DE LAS MASAS

 

Concepto que según el autor  encierra varios aspectos,  El primero de ellos se refiere al “aprovechamiento de la inteligencia colectiva”  y del cual podemos decir

 tiene algunos problemas asociados. Por ejemplo  ¿a qué tipo de inteligencia nos

referimos? Y el segundo, equiparar inteligencia con información. Para esto tomamos nuevamente como referente a  O´Really el cual con antelación  resolvió esos problemas, refiriéndose a la sabiduría de las  masas  en tratandoce  de la importancia que representan para el manejo en este caso de los contenidos al interior de la web. Por otra parte,   Surowiecki (columnista del periódico New York Times) y su aplicación a temas de la Web 2.0. Surowiecki planteo tres tipos de problemas que llama cognición, coordinación y cooperación y resalta que  estos solo se  pueden resolverse por grupos que operan en condiciones específicas,

Más inteligente de esos grupos. Se podría decir entonces que  su premisa principal radica en que las personas, actuando independientemente pero de manera colectiva, generan una “masa” que tiene mayores posibilidades de conocimiento que una persona que trabaja sola en busca de encontrar respuesta a de cuada a ciertos problemas.

 

Para aterrizar aun mas esta  definición y  aclarar el aprovechamiento de la inteligencia colectiva, podemos tomar como referente  es el poder de convocatoria. Esto quedó demostrado el 4 de febrero de 2008 para Colombia y el mundo, cuando, según datos de los http://www.colombiasoyyo.org organizadores, 13 millones de personas en 183 ciudades de diferentes

Países marcharon en contra de las Farc, en respuesta a la convocatoria que a través del grupo de facebook.com “Un millón de voces contra las Farc” se realizó durante un mes, de esta forma queda demostrado que pese a las criticas  constantes de las redes sociales  este es un importante medio,  que permite que todos nos comprometamos  con el devenir de nuestra sociedad, máxime con  las arbitrariedades  de una guerra injusta, “secuestro”

 

3-DATOS EN ESCALA ÉPICA

 

En una época donde la información se   genera y puede ser utilizado por los Operadores de la internet y aunque para algunos estos nos están invadiendo, considero que es necesario en cierta forma que en este universo de la Web 2.0 tanto los datos, como la cantidad de estos, desempeñan un papel crucial pues las compañías de esta nueva Web que   capturan y convierten en ríos de información en los que se puede, por así decirlo, “pescar”, por  todo aquel que necesite de esta información, para tal efecto podemos tener cuenta que este mecanismo de acceso a la información, es indispensable  para  las labores académicas, laborales y de otra índole, para tal efecto podemos tomar como referente el manejo que se le está dando a la información en uno de los más importantes buscadores, por no decir el mejor buscador que  existe en la  actualidad GOOLGE ,  quienes toman los datos  y los ordenan de tal forma que puedan “recombinados” es decir adecuarlos a las necesidades de los usuarios, esto se conoce como  “mash-up”; “neologismo que parece provenir de la música y que se refiere a una aplicación Web híbrida que combina, dentro de una herramienta que las integra, datos provenientes de más de una fuente”

 

4- ARQUITECTURA DE PARTICIPACIÓN

 

Directamente vinculado con el  punto anterior, aunque en cierta forma tiene vida propia, la llamada Arquitectura de Participación, es un concepto sutil con el que se pretende expresar la idea de contenidos generados mediante la colaboración entre usuarios y la producción por parte de estos. Para entender el concepto es necesario darle el mismo peso a las dos palabras que lo conforman porque

Se trata tanto de arquitectura como de participación y, en su nivel más simple, significa que la forma en que un servicio está diseñado puede mejorar y facilitar la participación masiva en este por parte de los usuarios.

 

Podría  entonces decir que este es un nivel más sofisticado,  la arquitectura de participación ocurre cuando mediante el uso normal de una aplicación o servicio, este mejora significativamente.

 

5- EFECTOS DE LA RED, LEYES DE POTENCIA Y LA COLA LARGA (LONG TAIL)

 

En este punto es necesario recordar  que la Web es una red de nodos entrelazados (documentos en HTML enlazados mediante hipertextos) y que en si misma está construida sobre las tecnologías y protocolos de Internet (TCP/IP, routers, servidores, etc.) que conforman la red de telecomunicaciones. Existen en el momento cerca de 1.200 millones de usuarios y a medida que estas tecnologías maduran y los usuarios toman conciencia de su tamaño y escala, las implicaciones de trabajar con este tipo de redes se empiezan a explorar en mayor detalle. Es muy importante para dimensionar lo anterior entender la topología tanto de la Web como de Internet, por lo que su forma e interconexiones se vuelven muy importantes.

 

Para abordar a un mas este tema, es necesario poner de presente la existencia de  dos conceptos clave que tienen relevancia en la discusión de las implicaciones de la Web 2.0. El primero tiene que ver con el tamaño de Internet o de la Web como red y más precisamente con las implicaciones económicas y sociales que tiene adicionar nuevos usuarios a un servicio basado en Internet; a esto se le conoce como Efecto de Red. El segundo concepto es la Ley de Potencias, conocida también como Ley Potencial, y las implicaciones que esta tiene para la Web. Lo anterior nos conduce a la discusión del fenómeno de la cola larga (Long Tail)

El Efecto de Redes:

 

Para comprender mejor el punto anterior es importante entender a qué se hace aquí referencia. El efecto de Redes es un término de economía usado para descifrar   el incremento en el valor para los usuarios actuales de un determinado servicio que ofrece alguna forma de interacción con otros en el momento en que más y más personas comienzan a utilizarlo. El ejemplo que se usa más comúnmente para ilustrarlo es el de las telecomunicaciones.

¿Qué estructura tiene la Web?: el rol de las leyes de potencias [11]

 

Además del efecto de Red, otro de los efectos característicos de las Redes es el llamado “Cola Larga” (long tail). La Cola Larga es el título de un libro escrito en 2006 por Chris Anderson, editor de la reconocida revista Wired. En él pretende demostrar las implicaciones sociales y económicas del hecho de que la distribución de muchos aspectos de la vida en la Web es desigual y que sigue una ley de potencias constante.

 

6- APERTURA:

En la evolución de la Web se ha visto un amplio desarrollo legal, regular, político

y cultural en torno al control, acceso y derechos del contenido digital. Sin embargo, la Web también ha tenido una tradición fuerte de trabajo abierto y esta sigue siendo una fuerza poderosa, para el efecto de  este trabajo en la Web 2.0, se habla de unos  estándares abiertos, software de código abierto, datos libres y espíritu innovador,  tecnología importante en el desarrollo de la Web 2.0 que ha sido el navegador de Internet Firefox, el cual cuanta con un sistema que agrega con facilidad y gratuitamente nuevas funcionalidades mediante extensiones (plug-ins), lo que permite la experimentación

 

Exposición a los datos:

En  suma, la Web 2.0 enfatiza el uso de la información contenida en las enormes bases de datos

que los diferentes servicios se ocupan de alimentar, tal y como lo manifeste en  acápites precedentes GOOGLE de todas maneras la aparente tendencia hacia la apertura se atempera con el “tamaño épico” de los datos disponibles, recogidos y agregados por compañías comerciales de manera no estandarizada

 

 Derechos de propiedad intelectual:

 

Afortunadamente para nosotros como estudiantes de Derecho y en busca de la protección  de nuestros datos al igual que para la  Web 2.0, y el software de código abierto, se  están comenzando a generar efectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (IPR, por su sigla en inglés) y sobre la forma en la que estos se perciben. Toda vez que día tras día Un ejemplo obvio es el papel que jugarán en el futuro los diferentes derechos de autor (copyright, creative commons, etc). Pues como lo señaló Chris Anderson, los “creadores” en el extremo derecho de la cola larga, que se han multiplicado considerablemente y que no esperan pago por sus contenidos, parecen haber resuelto de alguna manera entregar o renunciar a algunas de las protecciones que les confiere los derechos de autor. Al mismo tiempo la escala y alcance de los agregadores de la Web 2.0 da como resultado que esos sistemas pueden estar publicando de nuevo o reproduciendo material para el cual la asignación de derechos de autor se ha obscurecido. Esta dicotomía se debe atender en el futuro.

 

Nota

Este trabajo es realizado con esfuerzo y dedicación.  

 

 Gracias Por su atención

 

DERWIN ANDRES TOVAR VALENCIA

Estudiante de  X semestre de Derecho  UCC

0 comentarios